Esta herramienta permitirá evaluar el nivel de inclusión en cada club, generar un diagnóstico comparativo y diseñar líneas de acción concretas. Además, el programa contempla capacitaciones, talleres virtuales y acompañamiento a las uniones en su trabajo por una cultura más abierta e inclusiva.
La Fundación La Vincha y la Unión de Rugby de Córdoba lanzan el Programa Rugby Inclusivo con el apoyo de la UAR.
El miércoles 1 de octubre, en la sede de la Unión de Rugby de Córdoba (Av. Castro Barros 155), se llevará a cabo la presentación ofi cial del Programa Rugby Inclusivo, una iniciativa conjunta entre la Fundación La Vincha, la Unión de Rugby de Córdoba y con adhesión y acompañamiento de la Unión Argentina de Rugby (UAR).
Una experiencia piloto que nació en Rosario
En 2024, Rosario fue escenario de un proyecto pionero en el país: la implementación del Índice de Rugby Inclusivo, desarrollado por la Fundación La Vincha junto a la consultora Factor Diverso. Ese instrumento tuvo por propósito medir el nivel de inclusión dentro de los clubes de rugby, evaluar brechas y proponer planes de acción.
Con la adhesión formal de la UAR, se sumaron 30 clubes de Rosario que participaron activamente del proceso.
Ese modelo, que combina medición, asesoramiento técnico en inclusión (talleres y capacitaciones y acompañamiento institucional, fue destacado por medios locales y regionales, y sirvió como punto de partida para pensar su expansión a otras provincias.
Qué hará el Programa Rugby Inclusivo en Córdoba
Aplicación de una versión adaptada del Índice de Rugby Inclusivo para clubes de Córdoba, con diagnóstico cuantitativo y cualitativo.
Entrega de un “kit de herramientas inclusivas” (protocolos, guías de buenas prácticas, recursos digitales) para que cada club pueda autogestionar su camino hacia una cultura más plural.
Capacitación para dirigentes, entrenadores, jugadores y familias, con talleres presenciales y virtuales.
Procesos de seguimiento y acompañamiento técnico en la implementación de nuevas prácticas inclusivas.
Evento público de cierre con presentación de resultados parciales, compartiendo buenas prácticas y aprendizajes.
El rol de la UAR: respaldo estratégico y motor institucional
La Unión Argentina de Rugby acompaña el proyecto desde su génesis en Rosario y aporta respaldo institucional para su extensión a otras regiones. En la presentación de Rosario, Gabriel Travaglini, presidente de la UAR, destacó que “trabajamos constantemente en los temas de inclusión en el rugby, convencidos de que esto repercute en los ambientes de cada uno de los jugadores y en que nuestra sociedad siga creciendo en valores”.
Con ese aval nacional, Córdoba se convierte en un segundo paso natural de esta expansión. La UAR facilitará conexiones con clubes, orientará estándares nacionales en materia de inclusión y colaborará en la difusión del programa en todo el ámbito del rugby argentino.
¿Por qué Córdoba?
Córdoba es una de las provincias con mayor presencia y tradición en el rugby. Presenta un entramado de clubes muy vinculados con sus comunidades y abiertos al impulso de nuevos proyectos sociales. Además, la escena nacional del rugby atraviesa transformaciones: hay mayor visibilización del rugby femenino, crecientes demandas por inclusión y una toma de conciencia organizativa sobre el bienestar integral de las personas que participan.
Este contexto convierte a Córdoba en un terreno fértil para replicar y enriquecer la experiencia de Rosario, involucrando más actores locales y consolidando una red más amplia de clubes comprometidos con estos valores.
Voces destacadas
Juan Ignacio Silva y Giuli Filipponi, por la Fundación La Vincha, liderarán la presentación y explicarán el marco metodológico y operativo del programa.
Representantes de la Unión de Rugby de Córdoba acompañarán institucionalmente el lanzamiento.
Funcionarios y actores del ámbito deportivo (provincial/municipal) podrían sumarse al acto para reafirmar el vínculo del deporte con políticas de inclusión social.